LOS AGRONEGOCIOS EN REGIONES MARGINALES DEL AGRO PAMPEANO: GANADORES Y PERDEDORES EN LA DISPUTA POR EL USO DE LA TIERRA

Compartimos el trabajo que Patricio Vertíz del Centro de Estudios para el Cambio Social (CECS) prensentó en el IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU) 2014.»Sociedades rurales latinoamericanas: diversidades, contrates y alternativas”, que se llevó al cabo del 6 al 11 de Octubre del 2014 en la Ciudad de México DF.

alasru_logo1

LOS  AGRONEGOCIOS  EN  REGIONES  MARGINALES  DEL  AGRO  PAMPEANO: GANADORES Y PERDEDORES EN LA DISPUTA POR EL USO DE LA TIERRA

El presente trabajo  se inscribe en mi tesis de la maestría Procesos Locales de Innovación y Desarrollo  Rural  (PLIDER),  en  que  evaluamos  las  estrategias  de  persistencia  de  las explotaciones familiares tamberas ante el avance del modelo de agronegocios en la cuenca lechera de Abasto Sur de Buenos Aires.
En  Argentina,  durante  la  última  década  las  actividades  agrícolas  han  avanzado  sobre regiones históricamente consideradas marginales para  la agricultura como es  la Depresión del Salado de  la provincia de Buenos Aires. Este hecho ha desencadenado un proceso de intensificación  en  la  competencia  por  el  uso  del  suelo  que  involucra  tanto  a  agentes  tradicionales  en  la  producción  agrícola,  como  a  nuevos  agentes  socioeconómicos vinculados a una lógica de agronegocios que han arribado a la zona en los últimos años. El  objetivo central de este trabajo es identificar la diversidad de formas en que se expresan los agronegocios  en  los  partidos  de  Chascomús  y  Lezama.

Para  ello  nos  proponemos caracterizar  los principales  agentes  socioeconómicos que  intervienen  en  la producción de granos y analizar las disputas que se generan por el uso del territorio.
La metodología utilizada consiste en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a agentes de empresas agrícolas, combinada con el análisis de fuentes de información secundaria como censos nacionales, trabajos técnicos de la región, artículos de investigación, entre otros.

Ver mas: Ponencia Patricio Vértiz- ALASRU 2014

¿De la década perdida a la década ganada? Del auge y crisis del neoliberalismo al neodesarrollismo en crisis en Argentina

Artículo de Mariano Féliz*

Aparecido en Cuestiones de sociología ISSN 2346-8904. núm. 9 (2013): 1983-2013: Debates y conflictos en democracia.

Las últimas décadas en Argentina han dado cuenta de la consolidación de un proceso de transición entre el proyecto de desarrollo capitalista de impronta desarrollista nacido al calor de los años 1950-1960 y una nueva estrategia de reproducción social de cuño neodesarrollista cuyo inicio se remite al bienio 2002-2003 (Féliz y López, 2012). En ese tránsito, el conjunto del pueblo trabajador vio debilitada su capacidad organizativa y por tanto sus posibilidades para imponer un proyecto de sociedad inclusivo y emancipador, y sufrió un deterioro estructural y sistemático en sus condiciones de vida. La contracara ha sido el avance de las fracciones más concentradas del capital que pudieron ampliar su control sobre la producción y reproducción social, y crear las bases para una nueva forma de inserción periférica y dependiente para el conjunto de la sociedad argentina en el ciclo global del capital. No hay década(s) perdida(s) para el capital, que ha logrado construir una nueva plataforma para su valorización a escala ampliada.

Desde 1975, en y a través del neoliberalismo, el capitalismo argentino encaró un proceso de reestructuración violenta y profunda de su forma de ser, transformando la estructura del capital y su articulación con el ciclo global del capital. Ese cambio conoció diversas etapas, que atravesaron el proyecto dictatorial, la era alfonsinista y la Convertibilidad, paradigma y síntesis de la última etapa del proyecto neoliberal en el país (Féliz, 2011).

La crisis del proyecto neoliberal en Argentina se enmarcó en un proceso de crisis general que se inicia en el sur global a mediados de los ‘90. En Latinoamérica esa crisis se expresa en la crisis mexicana de 1995, el ascenso del Chavismo al gobierno en Venezuela en 1998 y el estallido de la Convertibilidad en 2001 en Argentina. El proceso de crisis se extiende a lo largo de la primera década del siglo XXI, y se manifiesta abiertamente en los países centrales recién en 2008 (Féliz, 2011b).

El desarrollo del proyecto neoliberal no fue un trayecto lineal, preconcebido o sin tropiezos. Habiendo re-articulado el conjunto del capital local, alterando su estructura interna, su composición técnica y política, y su vínculo con el mercado mundial, el neoliberalismo en Argentina creó las condiciones de su propia superación dialéctica. Esa superación no sería una apuesta segura para las clases dominantes, pero las transformaciones sufridas durante tres décadas marcaron un limitado campo de posibilidades.

Articulo completo [HTML PDF]

*Dr. en Economía. Investigador CONICET. Profesor UNLP. Miembro del Centro de Estudios para el Cambio Social

Más allá del desarrollo capitalista en Argentina. Límites, posibilidades y alternativas

Por Mariano Féliz y Emiliano López*

Artículo en Libro-Debate “Volver al desarrollo o salir de él.  Límites y potencialidades del cambio desde América Latina”. 2011 / Cuerpo Académico :: Economía Internacional :: Facultad de Economía :: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Resumen

En el presente trabajo realizaremos una caracterización de la nueva modalidad de desarrollo capitalista y su proyecto político (asociado a los intereses de los sectores capitalistas dominantes) marcando sus barreras y límites principales. El análisis de las limitaciones del modelo pretende responder a dos interrogantes centrales, a saber: ¿El nuevo modelo de desarrollo logra los objetivos que sus impulsores proponen? Más allá de ello, ¿es posible pensar que mediante la reproducción ampliada de esta modalidad de desarrollo se logre una transición hacia un modo de desarrollo que niegue la condición capitalista periférica de nuestro país?

En definitiva, la posibilidad de situar los límites concretos a la modalidad de desarrollo de la etapa posneoliberal nos permite incluir “la cuestión del desarrollo” como forma de poner en discusión los proyectos de sociedad (Svampa, 2011) que se encuentran en disputa en la Argentina actual.

El trabajo se estructura como sigue. En el primer apartado se presentará un análisis del proceso histórico que en Argentina condujo al nuevo modelo de desarrollo posneoliberal. En segundo lugar, presentamos algunos elementos conceptuales y metodológicos para analizar los límites del neodesarrollismo como proyecto de sociedad. A partir de ese esquema, en tercera instancia, abordamos los principales límites que el nuevo modo de desarrollo (re)produce a través de sus contradicciones. En el cuarto apartado señalamos la los rasgos de una estrategia que permita superar dialécticamente al neodesarrollismo desde una perspectiva popular. Por último, se presentan algunas reflexiones finales.

ver más

*Miembros del Centro de Estudios para el Cambio Social

NEOLIBERALISMOS, NEODESARROLLISMOS Y PROYECTOS CONTRAHEGEMÓNICOS EN SURAMÉRICA

NEOLIBERALISMOS, NEODESARROLLISMOS Y PROYECTOS CONTRAHEGEMÓNICOS EN SURAMÉRICA

Por Mariano Féliz*. Publicado en Astrolabio, Nueva Época, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (UNC-CONICET). ISSN: 1668-7515

Resumen

El proyecto neoliberal iniciado a fines de los años setenta atraviesa en la década que pasó su crisis terminal. Sus manifestaciones son diversas según se trate de espacios de valorización del centro o la periferia y aun dentro de cada uno de estos espacios las crisis tienen formas diferentes y se perfilan distintas salidas a la misma. Este variopinto de la más reciente crisis en el capitalismo nos permite hablar de las crisis (en plural) en el sistema, en un particular paradigma de organización del mismo (el neoliberalismo), en lugar de sólo la crisis (en singular). Este escrito busca rastrear algunas hipótesis sobre las crisis actuales y delinear alternativas – actuales o potenciales – que se desarrollan frente a las mismas. En la periferia es donde más claramente se ven los rumbos nuevos. En América del Sur los pueblos se encuentran en lucha para lograr superar dialéctica pero radicalmente el capitalismo periférico con base en el saqueo de las riquezas naturales. Las distintas modalidades de neodesarrollismo son otras tantas opciones que los pueblos han logrado construir. Mientras las grandes potencias regionales apuestan a formas de subimperialismo como estrategia de confrontación con los espacios aún dominantes, en otros, pueblos y gobierno apuestan a conformar salidas populares antisistémicas (Bolivia, Venezuela, Ecuador). Sólo la compleja articulación de la dinámica objetiva de la crisis sistémica y las construcciones sociales por un mundo diferente podrán definir cuáles serán finalmente los caminos elegidos.

Texto completo: PDF

*Miembro del Centro de Estudios para el Cambio Social

El «modelo» económico K

La sojización, el saqueo de las riquezas naturales y las megaobras energéticas. Los límites del neodesarrollismo y el proyecto de país que podemos construir.

Aparecida en la revista Cambios Social, no. 10 [ver más]

A 10 años de 2001… muchas deudas pendientes

Los límites del neodesarrollismo y el proyecto de país que podemos construir.

Por el Centro de Estudios para el Cambio Social / cecsodeargentina.wordpress.com

A 10 años de la rebelión de 2001 se reactualiza el debate sobre el proyecto de país. La crisis del neoliberalismo abrió paso a una nueva etapa que –sin embargo – no cumplió con las expectativas de cambio social que el pueblo trabajador demanda desde aquel momento. La recomposición de las clases dominantes en lo político tuvo su reflejo en la consolidación del país creado a través del proyecto neoliberal: el neodesarrollismo kirchnerista nació para reproducir de manera ampliada las bases excluyentes de un modelo de saqueo de las riquezas naturales y precarización extendida del trabajo y la vida.

Lo anterior no significa que no haya habido cambios en una década, o que el kirchnerismo sea simplemente más de lo mismo. Por el contrario, los grandes cambios en lo socio-económico y en las políticas del Estado, son expresión de todo lo que cambió en Argentina a partir de la crisis de la Convertibilidad; pero también de lo que se consolidó a través del cambio.

El proyecto neodesarrollista del kirchnerismo terminó de conformar un país montado en la ola del auge de las commodities. La sojización del agro y la agroindustria, el saqueo de las riquezas naturales a través de la minería a cielo abierto y las mega-obras energéticas son la base de un modelo económico lanzado a la producción de materias primas e insumos para alimentar el ciclo global del capital dominado por las grandes transnacionales. Por su parte, el peso creciente de la relación con Brasil y China (o –más precisamente- con sus empresas transnacionales) no altera la ecuación: el proyecto del kirchnerismo es insertar a la economía argentina como un eslabón periférico y subordinado en el capitalismo global posneoliberal.

A pesar de ello, los límites de ese proyecto comienzan a ser cada vez más evidentes:

(1)  El aumento del empleo no permite eliminar la pobreza y la exclusión de cerca de un tercio de la población. La precarización del empleo sigue extendida a más de la mitad de la fuerza de trabajo y ello conduce a bajos salarios y malas condiciones de empleo: el 40% de los trabajadores tiene remuneraciones por debajo del salario mínimo y 50% de los asalariados en el sector privado están en negro.

(2)  La industrialización –que es presentada como la panacea para terminar con todos los males del capitalismo argentino – encuentra rápidamente un límite: el PBI industrial no lograr superar el 20% del valor agregado total. En paralelo, a pesar de los subsidios, el dólar alto y la super-explotación de la fuerza laboral, las ramas manufactureras del capital son cada vez más deficitarias en su comercio exterior.

(3)  La redistribución del ingreso choca contra el poder de las grandes corporaciones y la complicidad estatal. La inflación de 25% anual desde hace 4 años – toda la última gestión kirchnerista – impide el aumento en el poder de compra de los salarios y el aumento en la participación de los ingresos de los/as trabajadores/as. El fifty-fifty en el reparto se aleja cada vez más.

(4)  La expansión de la renta agraria y minera alimenta la especulación inmobiliaria y en los alimentos, lo que hace aumentar artificialmente el precio de la tierra, desplazando a los pequeños productores y expulsando al pueblo trabajador de la vivienda digna. Simultáneamente, la soberanía alimentaria es puesta en riesgo.

(5)  Las políticas sociales y previsionales mantienen un carácter puramente compensatorio, arbitrario, fragmentario y con el objetivo de contener – sin resolver plenamente – las demandas populares. El derecho universal a la seguridad social integral y los servicios sociales básicos (salud, educación, hábitat) está fuera del horizonte del neodesarrollismo.

(6)  La política fiscal sigue sin gravar las fuentes de renta (agraria, minera, financiera, inmobiliaria) y los ingresos suntuarios (de los ricos). El superávit fiscal se mantiene como un objetivo primordial a los fines de sostener el pago de la deuda pública.

Estos límites se verifican aún frente a una coyuntura internacional favorable a los países periféricos. Es probable que en el marco de una crisis en los países centrales –que presenta tendencias a profundizarse – las restricciones al proyecto neodesarrollista se agudicen, aunque ello no implique grandes cambios a corto plazo.

Sin embargo, la situación internacional abre un campo para plantear alternativas. Los sectores dominantes están buscando profundizar un modelo de desarrollo capitalista subordinado a las potencias sub-imperiales (Brasil, China) siendo el Unasur (Unión de Naciones del Sur) el marco institucional de ese proyecto. En ese camino se orientan la multiplicación de acuerdos con el gobierno chino –que en los hechos suponen un intercambio desigual de tierra/agua/soja argentina por inversiones directas chinas en nuestro país – o el avance del IIRSA (proyecto de infraestructura regional apoyado por el BID y el Banco Mundial) que busca garantizar la provisión de energía e infraestructura de transporte para el lanzamiento del Brasil como potencia económica global. Las nuevas instituciones regionales, como el Banco del Sur, buscan consolidar un blindaje contra las turbulencias internacionales pero no cuestionan el rol de la región en el mundo como proveedor de riquezas naturales. El neodesarrollismo argentino es perfectamente compatible y complementario con el camino elegido: los proyectos oficiales de ley de tierras, la orientación de la mayor parte de las líneas de crédito y financiamiento de proyectos de ciencia y técnica a las grandes empresas, y los programas de desarrollo productivo de mediano plazo (como el recientemente anunciado “Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial”), sólo pretenden consolidar la competitividad de la plataforma agro-industrial argentina y no apuntan, más allá de la grandilocuencia discursiva, a resolver los problemas del pueblo trabajador de manera directa.

La alternativa supone caminar una integración regional que coloque al ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) como eje y que oriente la nueva arquitectura institucional (Banco del Sur, moneda regional Sucre, etc.) para estructurar una articulación regional de base solidaria y complementaria. Esto debería orientarse a permitir a todos los países de la región comenzar a desandar la huella del neoliberalismo, avanzando en un proyecto posneoliberal con tendencia socialista. Una estrategia de integración regional en tal sentido permitirá encaminar un proyecto que supere los límites del neodesarrollismo y servir para iniciar una transición hacia un desarrollo no capitalista.

Políticas de Comunicación en Argentina ante un nuevo escenario: Análisis de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Por Javier Torres Molina*

* Miembro del Centro de Estudios para el Cambio Social.
Revista Herramienta Nº 47Herramienta Nº 47
Julio de 2011 – Año XV
ISSN 1852-4710
La sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522 (LSCA) en octubre de 2009 constituye un punto de inflexión en las políticas de comunicación en Argentina ya que la misma pone fin a un ordenamiento legal instaurado por la dictadura militar y modificado sustancialmente durante el proceso de reformas neoliberales que permitieron la constitución de oligopolios mediáticos y la transnacionalización de la comunicación.
En efecto, las normas que regulaban los sistemas de radio y televisión en Argentina estaban inspiradas en la Doctrina de Seguridad Nacional a través del decreto-ley de radiodifusión N° 22.285, que entre otros aspectos establecía la participación de integrantes de las fuerzas armadas y de la SIDE en los organismos de aplicación de la ley y concebía a los sistemas de radiodifusión como un negocio destinado a las empresas comerciales.
Lejos de democratizar las comunicaciones a través de los instrumentos legales, desde 1983 los diferentes gobiernos –sobre todo el de Menem– realizaron reformas parciales a la ley que tuvieron como consecuencia la consolidación de un sistema de medios privado, cada vez más tras-nacionalizado y concentrado a medida de los grandes medios que se fueron transformando en multimedios, en desmedro de los medios de comunicación independientes.

Desde 1983 los legisladores habían presentado en el Congreso Nacional casi medio centenar de proyectos de ley originales que ni siquiera llegaron a ser discutidos, situación que sin duda favoreció a las empresas privadas que gestionan los medios de comunicación.

A excepción de Néstor Kirchner, todos los presidentes surgidos a través del voto –Alfonsín, Menem y De la Rúa– presentaron su proyecto de ley de radiodifusión para por lo menos fingir que se quería encuadrar la norma elaborada por un gobierno de facto a la institucionalidad democrática, porque ninguno de esos proyectos alteraba sustancialmente el sistema de medios en Argentina.

La dinámica del capitalismo periférico postneoliberal-neodesarrollista. Contradicciones, barreras y límites de la nueva forma de desarrollo en Argentina

Por Mariano Féliz y Emiliano López*

* Miembros del Centro de Estudios para el Cambio Social.
Herramienta N°45
Octubre de 2010
ISSN 1852-4710

La dinámica del capitalismo periférico postneoliberal-neodesarrollista. Contradicciones, barreras y límites de la nueva forma de desarrollo en Argentina

El neoliberalismo fue un proceso de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta. Fue un proceso global que, con modalidades diversas, avanzó por todo el globo acentuando la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado (Marini, 2007). En Argentina tuvo sus primeros destellos en el año 1975, iniciándose violentamente durante la última dictadura militar, atravesando la “primavera democrática” alfonsinista y alcanzando su pináculo, su etapa de consolidación y crisis en los años de Menem y la convertibilidad (Féliz y Pérez, 2004). La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina. La misma puede ser caracterizada como postneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma estabilizada de desarrollo capitalista periférico (Féliz, 2007). Entender la etapa actual, iniciada en 2002, como postneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación capitalista en Argentina, a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse. En tal sentido, compartimos la apreciación de Harvey (2009) quien señala que el proyecto neoliberal como medio para la restauración y consolidación del poder de clase de los sectores dominantes ha sido un éxito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse postneoliberal (Thwaites Rey, 2010; Harvey, 2007). El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter postneoliberal de la etapa iniciada en el año2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que, tentativamente, denominamos neodesarrollista.

Crisis mundial e impacto sobre la economía de Argentina

Crisis mundial e impacto sobre la economía de Argentina

Por Mariano Féliz*

*Miembro del Centro de Estudios para el Cambio Social

Artículo publicado en Revista Académica Plustrabajo, año 1, no. 1, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), La Paz, Bolivia.

Explicamos la actual crisis —y su impacto en Argentina— partiendo de reconocer que es un fenómeno inmanente a la reproducción de la sociedad. Desarrollamos un análisis de la crisis actual, su fundamento, origen e impacto, proyectando sus probables desarrollos futuros mirando a Argentina en el contexto del capitalismo mundial. Luego de la introducción, presentamos el fundamento estructurante de la crisis internacional: el desarrollo de las contradicciones del modo de producción capitalista. Con posterioridad presentamos los elementos del proceso que la conformó y su desplazamiento en el espacio y el tiempo. Luego abordamos más precisamente el carácter concreto de la actual crisis del capital, para después articularlo con sus derivaciones en la economía argentina. Por último, damos cuenta de las alternativas políticas que —en Argentina— pueden vislumbrarse como potenciales opciones frente al desenvolvimiento de la crisis.

ver más

Los límites macroeconómicos del neo-desarrollismo

Por Mariano Féliz*

*Miembro del Centro de Estudios para el Cambio Social

Artículo publicado en Revista Herramienta Nº 39

Octubre de 2008, Año XII

Buenos Aires, Argentina.

Los límites macroeconómicos del neo-desarrollismo

El año 2002 marcó la salida del “modelo” de convertibilidad para dar paso a un modelo “neodesarrollista” de acumulación de capital. Ese modelo supone una dinámica macroeconómica pretendidamente diferente al anterior, siendo según sus defensores superadora tanto en cuanto a sus resultados sociales como en cuanto a la desaparición de sus límites, que se desplazarían al infinito.
El presente trabajo buscar mostrar que, de la misma manera que el “modelo” neoliberal, el régimen actual expresa las limitaciones del capitalismo periférico bajo nuevas formas.

De la crisis de la industrialización sustitutiva (1973-1976) a un patrón de acumulación primario extrovertido (1996 en adelante, y hasta la actualidad), el ciclo del capital inserto en el mercado mundial de manera dependiente conduce a una dinámica de acumulación que manifiesta rápidamente sus límites sociales y políticos bajo la modalidad de precarización persistente del empleo, depresión salarial y desigualdad sostenida. A nivel macroeconómico, esos límites se expresan en alta inflación, una tendencia inmanente a la apreciación cambiaria (real) y conflictividad socio-laboral.

De tal manera, luego de algunos años de “recuperación” del crecimiento y el empleo (2003-2007), la economía argentina comienza a enfrentar un bloqueo social, político y económico en tanto (al igual que el “modelo convertible” post-1993) el crecimiento capitalista periférico (“neodesarrollista”) aparece poco a poco como “tendencia a la crisis”.